Ficha Técnica 

Proceso de Diseño: Abril-Noviembre 2010.

Proceso de Construcción: Abril-Mayo 2011.

Profesor Guía: Fernando Montoya Giordano.

Temática: Ordenamiento Territorial, Paisaje y Desarrollo Local.


Materialidad: Madera Nativa reutilizada, Pino Impregnado 1x5”,
                   Planchas opacas y traslúcidas en cubierta.

Superficie:  21 m2 cubiertos.
                  30 m2 intervención general.

Costo de la Obra: $1.500.000 chilenos.

Financiamiento: $500.000 Subvención I. Municipalidad de San Clemente.
                          $800.000 Conaf Región del Maule.
                          $200.000 Aporte Personal.

Ubicación: Reserva Nacional Altos de Lircay, Comuna de San Clemente, Chile.
Introducción


El proyecto parte desde la reflexión acerca de las motivaciones   que ponen al hombre en movimiento, sacándolo de sus límites urbanos e insertándolo en paisajes de nivel territorial. En palabras de Francois Ascher (*) de una manera moderna en la medida que son una opción personal.

Y a su vez, en los   rastros   que en sus desplazamientos van generando. Verdaderos ecos que van informando el perfil del territorio, aportando en su devenir a la construcción del paisaje.

Se refiere a la definición de territorios desde el punto de vista de los desplazamientos y las dinámicas que acontecen en ese andar. Obviando conceptos convencionales de límite, llámese administrativo, natural o social, se opta por redescubrir el territorio bajo el prisma de los desplazamientos, dándole una nueva forma y sentido, una nueva lectura.

De esta manera se pretende generar nuevas zonas de trabajo bajo una temática coherente con el objetivo de precisar una intervención que propicie cierta actividad en un territorio determinado.



Área de Estudio


Entendiendo que cada motivación conlleva siempre una actividad, actividad que va definiendo una espacialidad en el territorio que a la vez es parte de una red sistema, podemos deducir que dependiendo del rol y la ubicación dentro de la red, dependerá la prosperidad de la actividad.

Es así como a poco andar se revelan las oportunidades de proyecto. Que seguramente variarían desde crear, fortalecer o bien replantear una red existente. Es en este punto donde convergen el planteamiento del Taller (Ordenamiento Territorial, Paisaje y Desarrollo Local) y un objetivo simple pero fundamental:
precisar una intervención que propicie cierta actividad en un territorio determinado.

Dando origen al concepto de Noma-Región como herramienta de trabajo, entendido como regiones determinadas por los movimientos específicos de una actividad o bien regiones determinadas por desplazamientos en el territorio referidos a una actividad.

 De esta manera se produce el primer acercamiento al área de estudio, cayendo en la cuenta de cómo la densa red territorial de caminos existente en el Valle Central comienza a desvanecerse en el límite entre Valle y Cordillera, quedando solamente “hilos” que de cierta manera anclan estos territorios Cordilleranos  a los centros urbanos del Valle, puntos de acceso y abastecimiento de los discretos poblados que habitan el lugar.






Pieza Territorial


Entendiendo que esta zona es parte de una pieza territorial mayor, amplia y diversa, se comparan perfiles topográficos tipo a lo largo del país con el objetivo de establecer diferencias y semejanzas, y reconocer la región como un apartado geográfico único a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Paisajes con gran diversidad vegetacional, son consecuencia de una alta variabilidad edáfica, climática y topográfica por lo que marcadas variaciones altitudinales, latitudinales y longitudinales generan un espectro casi completo de formas de vida que se encuentran reunidas en un espacio reducido y que por lo general están asociadas a extensas regiones biológicas (CONAMA, 2002). Es el caso de la precordillera Maulina que al poseer una riqueza paisajística, diferentes microclimas, accidentada geografía y la mayor concentración de biodiversidad del país (*), además de un crecimiento exponencial del turismo outdoor, convierte estos territorios en un interesante nicho de exploración.





Sistema de Reservas Forestales Cordilleranas
de Ciudad Valle Central


El proyecto se convierte en una lectura estratégica, tanto de la escala que proyecta las soluciones para una actividad determinada, como de la escala que propone una lectura del territorio. Lo que exige reconocerlo como parte de una red de intervenciones que viene dando forma y sentido al territorio precordillerano maulino.

Estos territorios podrían ser entendidos como el sistema de reservas forestales emplazadas en la precordillera del valle central, reconocidas como parte de un territorio único dentro del escenario que ofrece la Cordillera de los Andes a lo largo de nuestro país y el continente latinoamericano.






Nomaregión


Dando origen al concepto de Noma-Región como herramienta de trabajo, entendido como regiones determinadas por los movimientos específicos de una actividad, el territorio (noma-región) se aborda desde lo que le da forma, la red de senderos, incorporando la Reserva Nacional Radal 7 Tazas, Reserva Nacional Altos de Lircay, Volcán Descabezado, Enladrillado, Laguna El Alto y Valle del Venado, entre sus hitos más importantes.

 









Reserva Nacional Altos de Lircay


Los senderos que cruzan la Reserva son la puerta de acceso a toda la red de senderos que conectan el sistema de cuencas y cajones montañosos de la Cordillera Maulina. Con una estadística de visita de más de 12.000 personas por año (según cuenta pública 2009) , la Reserva se inserta en el contexto Regional y Local, desarrollando una influencia socio-económica en relación al ecoturismo, político-administrativa        condicionando la planificación territorial de la comuna de San Clemente y una influencia ecológica.






Escalas de Equipamiento articuladores de Senderos dentro de la Reserva Nacional Altos de Lircay


El Proyecto corresponde a la pieza mas pequeña de estos equipamientos, que hasta el momento de la construcción de la obra, no contaba con figura ni forma por parte de la Reserva y tan sólo correspondía a una mesa tipo camping.

Correspondiendo a la lectura estratégica de la exploración de estos territorios, el proyecto se localiza en un punto de transición dentro de la ruta principal, en donde el Cerro el Morrillo da paso al Tres Cuernos como hito referencial, configurando un área de descanzo con características de mirador a medio camino al Enladrillado.

Paisaje/temporalidad






Lugar


El lugar corresponde a la cota 1.600 m.s.n.m., un intricado lugar del sendero principal de la Reserva, el cual debido a sus características topográficas, de accesibilidad, ubicación y vista privilegiada, otorga de manera natural, a través de sus plataformas la oportunidad de descansar tras salir de un estrecho sendero y una extrema pendiente.


.



Corte Esquemático de Situación
Cota 1.600 m.s.n.m.


Proyecto


    El Proyecto, en principio, busca albergar una actividad previamente reconocida, la de descanso. Debido a las exigencias que entrega la ubicación, se prosigue a través de una estrategia de construcción que informa directamente el diseño de la obra. Primero la configuración de un suelo reconocible que defina los límites del proyecto (piso, asientos y pilares), por medio de la reutilización de  madera nativa previamente sondeada cercana al lugar, para luego posar sobre ella una cubierta de diseño previamente prefabricada. Configurando la propuesta en las acotadas dimensiones que permite el terreno, se genera una tensión entre ambas cubiertas permitiendo  que el proyecto establezca pequeñas relaciones con su entorno directo, en el recorrido  entorno a ambas cubiertas.


 
Planimetría









Replanteo


Una de las razones por la cual el proyecto sufre el proceso de replanteo, consiste en la acotación presupuestaria, la mano de obra disponible y los plazos a cumplir. Por ello, el proyecto se reformula eliminando una de sus cubiertas, modificando su terraza y girando una de las cubiertas, enmarcando el Tres Cuernos en una de sus vistas.
Considerando mantener la tensión, el giro permite una nueva relación entre ambas cubiertas, pudiendo apreciar una de ellas en escorzo desde el mismo interior del proyecto, posicionando la cubierta como un objeto en el paisaje. A la vez que genera nuevos recorridos entorno a ella, entregando nuevas vistas que relacionan de manera más intima al visitante con su entorno cercano, un bosque de robles, la cota del cerro y el entorno lejano, la gran extensión de cordones montañosos como el cordón del Guamparo, Loma del Sillahur, y porsupuesto, el Tres Cuernos.

 Planta Esquemática Replanteo

 Fotomontaje Replanteo

 Planta Obra Final
Proceso Constructivo



Obra


El Proceso Proyectual partió con el sincero afán de exploración, sin lugar, sin proyecto, sin financiamiento. Situando en manos de la investigación la elaboración de una problemática, el planteamiento de una obra,  la precisión al momento de proponer una intervención y ciertamente la capacidad de propiciar cierta actividad en un territorio determinado, al igual que llegar a reconocer y entender la obra como parte de un sistema mayor, fueron las motivaciones que guiaron su proceso. Que el proyecto contuviera en sí distintas lecturas que lo insertaran en un contexto, en una pieza mayor, en un mundo peculiar como lo es el de cordillera.
Persiguiendo obstinadamente un desarrollo coherente en la metodología de investigación, proyectación y gestión hasta llegar a la construcción, se logró insertar el proyecto en un territorio cordillerano a cargo de la Reserva Nacional Altos de Lircay, vinculado estrechamente al desarrollo turístico de la comunidad Vilcheana, gestionando precisamente a través de dichas entidades su financiamiento.
De esta manera se inserta la obra a la red de senderos que conecta la precordillera Maulina, elaborando una mochila de información e imágenes que posteriormente informaron directa o quizás inconscientemente la obra final.

“Poner la sensibilidad al servicio de la inteligencia para captar así la noción íntima de las cosas y de su destino”. Benjamín Subercaseaux.